Hoy tengo preparado un post muy interesante, hasta el País menudo se ha acercado la Doctora
Eugenia Fernández-Goula, Ceo de “Tu Pediatra Online”, una nueva forma de ejercer la pediatría que permite a los pediatras estar más cerca de los padres y sus hijos.
Durante
los primeros meses en casa con Nachete todo en mi cabeza eran dudas, comenzaba “mi
curso intensivo de cuidar un bebé” y no estaba segura de nada. Prácticamente
acudía al pediatra, semana sí, semana también (a veces me daba ya un poco de
vergüenza) pero qué queréis que os diga, lo necesitaba si no quería volverme
loca. Con el tiempo la cosa se ha ido estabilizando, pero aun así ¿a quién no
le surgen dudas puntuales? ¿Qué hacer ante esa situación? Lo más seguro es que
no consigas cita inmediatamente, sino para dentro de dos o tres días, y para
entonces, a lo mejor ya no necesitas la respuesta. Por otro lado, tampoco te
apetece llevar a tu hijo a la consulta por algo que no reviste especial
gravedad para exponerlo a los virus y bacterias que pueden estar acechantes en
las eternas salitas de espera. Es entonces cuando algunas madres optamos por “San
google” y todas sabemos que no es, ni de lejos, la mejor opción.
Por eso
me ha gustado tanto el concepto de “Tu Pediatra Online”, porque pone a tu
disposición un equipo de pediatras con amplia experiencia para garantizar un
servicio rápido y eficaz desde tu propia casa. Se puede elegir entre dos modalidades:
pregunta única o consulta interactiva. Una solución para:
- No tener que pedir permiso en el trabajo para acudir al
pediatra (sobre todo si tenéis tantas preguntas como yo, jajaja). No puedes
estar todo el día metida allí.
- Consultas para las que necesitas una respuesta rápida y
no puedes esperar a que te den hora.
- Asesoramiento e información sobre determinados temas que
no representan urgencia pediátrica y por los que prefieres no tener que acudir
a la consulta.
- Dudas puntuales.
Quedarte más tranquila y sentirte arropada, sobre todo
durante los primeros meses de vida de tu hijo.
Así que me puse en contacto con ellos y les propuse una pequeña
entrevista, para preguntarles ciertas dudas que como madre me han ido surgiendo
a lo largo de estos meses y que seguro que son comunes a muchas de las que
vosotras habéis tenido o tendréis. Espero que os resulte de tu utilidad, lo
cierto es que ha resultado muy interesante. Ahí va:
¿Qué puedo hacer cuando mi hijo tiene fiebre, le
doy Apiretal y lo devuelve? ¿Cuánto tiempo debo esperar para volvérselo a dar?
¿Puedo darle Dalsy? ¿o supositorios?
Primero aclarar que el antitérmico ya sea Apiretal (paracetamol) o Dalsy
(ibuprofeno) hay que darlo cuando realmente estemos ante un caso de fiebre, es decir,
temperatura por encima de 38-38,5ºC cifras. Inferiores no es fiebre sino
febrícula y no precisa tratamiento. El aumento de temperatura es un mecanismo
de defensa del organismo que acelera todo su metabolismo para fabricar defensas
propias, por tanto el objetivo cuando damos un antitérmico no es bajar la
temperatura a 36,5ºC es que baje hasta 37-37,5ºC.
Tras la administración del antitérmico, si el vómito se produce antes de
media hora, se puede repetir la dosis. Si ha trascurrido media hora se puede
alternar y si se había dado paracetamol, administrar ibuprofeno y viceversa.
Recordar que la composición de los supositorios es habitualmente paracetamol, por lo que se pueden administrar siguiendo el criterio anterior.
De todas maneras, solo son una vía de administración alternativa, siempre que
se pueda hay que escoger la vía oral: es la más natural y de absorción más
regular. La vía rectal tiene una absorción irregular, depende mucho de si la
ampolla rectal está repleta de heces o no.
En caso de
fiebre hay quien suelen recomendar baños en agua templada o paños de agua
fresca ¿Puede resultar peligroso? ¿Qué actuaciones recomendáis?
Hace años se recomendaban mucho y realmente aliviaban al niño. Ahora
aunque no se recomienden tanto, yo personalmente creo que son útiles.
El verdadero peligro son los cambios bruscos en la temperatura del niño y
si estamos pensando en las convulsiones febriles que padecen muchos niños,
éstas pueden ser desencadenadas tanto por aumento como por descenso brusco de
la temperatura. En definitiva, lo que no se puede es dar: jarabe de ibuprofeno,
supositorio de paracetamol y baño con agua templada-fresca, pues entonces
podemos provocar una disminución brusca de la fiebre con el consiguiente riesgo
de convulsión febril.
¿Qué golpes en la cabeza son los que presentan
mayor gravedad?
Los golpes más graves son los que representan un balanceo
del cerebro dentro del cráneo, es
decir, zarandear al niño. Quizá para los pediatras son los más difíciles de identificar pues en muchos casos no dejan
marca, (estoy refiriéndome a los
casos de malos tratos infantiles). Sí los sospechamos en caso de accidente de tráfico,…etc.
¿Cómo
debemos actuar ante un golpe en la cabeza?
Primero es importante
saber si el niño ha llorado enseguida tras el golpe o ha “perdido el
conocimiento”. También si a continuación ha presentado vómitos, si ha dicho o
hecho cosas incoherentes, si presenta las pupilas distintas una de la otra. Si
estos datos son afirmativos tiene que acudir a un servicio de urgencias. Si son
negativos hay que controlar si aparecen: vómitos, comportamientos anómalos,
alteración en las pupilas.Siempre se comenta la
somnolencia y los padres suelen preocuparse de que el niño no se duerma, pero
si la caída ha sido poco antes de su hora de dormir lo normal es que se acabe
durmiendo, que el niño duerma no quiere decir que no haya que controlar los
síntomas que se han mencionado.Pasadas 24 horas ya
podemos estar tranquilos.Es habitual que las
familias pidan que se le haga una radiografía de cráneo, en realidad no sirve
de nada y se hace más para cubrirse legalmente que por un criterio clínico,
pero hay que pensar que el que se lleva la radiación es el niño y el objetivo
es la salud del niño… a veces ser padre puede ser duro.
¿Qué tipo de erupciones en la piel son las que
deben preocuparnos?
La mayoría de las erupciones son producidas por virus y
estas no tienen que preocupar, se pasan y
ya está, acostumbran a ser rosáceas y desaparecen al apretarlas.
Sí es importante distinguir las llamadas petequias,
más rojas, o rojas-violáceas, que
no desaparecen al apretarlas. Son pequeñas micro hemorragias debajo de la piel y suelen acompañarse de fiebre,
vómitos, dolor de cabeza y sí
requieren ser vistas en urgencias por un pediatra.
Creo que es importante que los padres sepan distinguir una
petequia de otro tipo erupción.
¿Cómo afecta
a los niños la aparición de sus primeros dientes? ¿Es cierto que pueden tener
heces más blandas, con mayor acidez e incluso producir fiebre?
Yo en la consulta siempre digo que los manuales de pediatría
los escriben los hombres y éstos
no acostumbran a ver las cacas de sus hijos (ahora está cambiando). En los manuales pone que la dentición no produce
ninguna alteración en el bebé. Mi
experiencia es que sí, las heces son más blandas, incluso con moco, no necesariamente más ácidas, el bebé
está molesto y puede presentar febrícula (no pasa de 37,5ºC)
pero no fiebre.
Y esta pregunta...la pregunta del
millón...casi diría que os la hago a título personal. ¿Cómo podemos preparar y
proteger a nuestros niños del temido "virus de guardería" (toses,
mocos, irritación de garganta, gastroenteritis varias,…etc.)? (Si es que se
puede) ¡Es el quebradero de todas las mamás que llevamos a nuestros hijos a la guarde!
No se puede. Los niños tienen que pasar por todas esas “virasis”: cada
proceso representa un contacto con un virus nuevo para el bebé que de esta
manera va fabricando defensas y desarrollando su sistema inmunológico.
Dicho esto, también hay que conseguir que las guarderías no sean un caldo
de cultivo constante, es decir:
-Medidas higiénicas: el 90% de las infecciones se trasmiten a través de
las manos, lavémosnoslas con frecuencia.
-Los niños tienen que estar en casa 24 horas sin fiebre después de un
proceso vírico, no vale ibuprofeno y a la guardería y ya me llamaran.
-No dar antibióticos al niño, cuando lo que tiene son procesos víricos,
con ello no prevenimos nada, alteramos sus defensas (del niño), flora
intestinal,...etc. y favorecemos la aparición de resistencias a los
antibióticos, actualmente un problema ya grave.
-Alimentación adecuada y variada, sin carencias nutricionales. Si el
niño come de todo no necesita vitaminas.
Aunque sea complicado creo que es recomendable posponer el inicio de la
guardería hasta los 2 años, no hace falta hacer un intensivo de desarrollo del
sistema inmunitario, y el niño tampoco necesita la socialización precoz, tiene
mucho que aprender los 2 primeros años de vida y lo puede hacer en casa.
Muchas gracias a la Doctora Eugenia Fernández-Goula por su colaboración y
por la calidad de sus respuestas. Esperamos poder contar contigo en más
ocasiones.
Para saber más sobre todas estas preguntas podéis consultar los
siguientes enlaces:
Cuidado de los niños con fiebre:
Las petequias:
Abuso de antibióticos a nivel hospitalario y de asistencia primaria:
Recomendaciones sobre la edad de los niños en la guardería:
Criterios para no ir a la escuela:
La entrevista es una idea estupenda, para las mamás primerizas es una buena ayuda.
ResponderEliminarMe alegro de que sea de utilidad!
ResponderEliminarBUENÍSIMO! Y los links, geniales! Gracias por la info, un post verdaderamente útil, de los de guardar y tener "de cabecera" . Enhorabuena!
ResponderEliminarMuchas gracias! Yo también lo considero muy interesante, sobre todo para el principio que tienes inseguridades con todo.
Eliminar